Edades en la enfermedad de Huntington
|
||
Inicio Juvenil
|
Inicio tardío
|
|
Epidemiología
|
Predominio
de herencia paterna
|
Predominio
de herencia materna
|
Genética
|
Expansiones
CAG. en rango alto
|
Expansiones
CAG. en rango bajo
|
Trastorno Motor
|
Síndrome
rígido acinético. Escaso Corea Otros
|
Corea leve
o moderada. No otros trastornos al inicio
|
Deterioro Cognitivo
|
Retraso
intelectual
|
Alteración
cognitiva.
|
Discapacidad funcional
|
Severa
|
Ligera
|
Evolución
|
Deterioro
Rápido
|
Poca
progresión
|
Neuropatología
|
Cambios
severo
|
Cambios
leves
|
Katherine Jaramillo
Pon tu vida en manos de Dios y el guiará tu camino paso a paso y te dará más de lo que pediste, porque el sabe lo que necesitas, incluso si necesitas aprender de alguna experiencia antes de encontrar la felicidad
miércoles, 11 de julio de 2012
El diagnóstico molecular de esta enfermedad depende de un conteo preciso del número de repeticiones CAG.
Las corridas de poliacrilamida, utilizadas en dicho conteo hasta hace un tiempo, no alcanzaban la resolución requerida.
A partir de esta problemática se comenzó a utilizar la electroforesis capilar para el conteo.
La electroforesis capilar permite la obtención de resultados confiables en pocas horas, no requiere manipulación de isótopos o geles de poliacrilamida, resultando por lo tanto un método ampliamente ventajoso.
sábado, 30 de junio de 2012
En estos momentos las células
neurales fetales confrontan importantes cuestiones técnicas y éticas que
limitan su obtención. Por esta razón la comunidad científica esta enfrascada en
la búsqueda de fuentes celulares alternativas para el trasplante , células
encapsuladas por ingeniería genética que secreten factores tróficos, y fuentes
no neurales con estos mismos propósitos. Se ha determinado que estas otras
fuentes celulares no nerviosas tienen un alto potencial para el trasplante
siendo útiles en el autotrasplante, tanto en terapia génica como celular.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2011000100002&script=sci_arttext&tlng=es
Trasplante de células neurales. En la década de 1980 hubo
un incremento en las terapias dirigidas a contrarrestar las alteraciones
presentes en etapas tempranas de la EH con el uso de trasplante de tejido
neural fetal como un método terapéutico,constituye una alternativa de tratamiento para la EH. En los momentos actuales
se ha establecido que las células madre embrionarias de blastocistos de ratón
pueden ser expandidas en cultivo y por tanto lograr que se diferencien en un
amplio rango de tejidos, incluyendo células neurales y gliales.
En la enfermedad de Huntington se debe lograr
controlar la maduración de células madre
en neuronas maduras que sean capaces de generar
las proyecciones neurales perdidas en esta
enfermedad.
controlar la maduración de células madre
en neuronas maduras que sean capaces de generar
las proyecciones neurales perdidas en esta
enfermedad.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2011000100002&script=sci_arttext&tlng=es
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1952/195214308003.pdf
miércoles, 27 de junio de 2012
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Los
transgénicos resultan de la inserción al azar en el genoma del ratón,
de una porción del gen de huntingtina humana, que contiene repeticiones
de tripletes CAG expendidas en el locus IT15, YAC mutante completo para
huntingtina etc., todos ellos muy útiles en el estudio de la EH. La
expresión de ella puede conducirse por diferentes promotores. En los
modelos knock-in, una porción del gen de huntingtina humana se
introduce en el locus genético de huntingtina del ratón en el cromosoma
4. El promotor de huntingtina exógeno promueve la expresión y producción
de la proteína mutada, de manera espacial y temporal.
Se
ha demostrado que en el estudio del modelo transgénico, en el cual se
provoca una expansión de las repeticiones CAG en el locus IT15, se
desarrolla un fenotipo de alteraciones neurológicas similares a los
síntomas motores observados en la EH,
representando el modelo más cercano de la misma pues su etiología es
debida directamente a la misma mutación humana.
Los
transgénicos resultan de la inserción al azar en el genoma del ratón,
de una porción del gen de huntingtina humana, que contiene repeticiones
de tripletes CAG expendidas en el locus IT15, YAC mutante completo para
huntingtina etc., todos ellos muy útiles en el estudio de la EH. La
expresión de ella puede conducirse por diferentes promotores. En los
modelos knock-in, una porción del gen de huntingtina humana se
introduce en el locus genético de huntingtina del ratón en el cromosoma
4. El promotor de huntingtina exógeno promueve la expresión y producción
de la proteína mutada, de manera espacial y temporal.
sábado, 23 de junio de 2012
El gen que causa la enfermedad de Huntington se hereda de forma autosómica dominante. En los pacientes afectados por la mutación, estas repeticiones de tripletes CAG ocurren en mayor número (36-121 repeticiones), e incluso pueden llegar a 250.El gen HD parece codificar para una proteína anormal que es neurotóxica y ocasiona degeneración de neuronas en el cuerpo estriado de los ganglios basales. Esta proteína se conoce como huntingtina.
1. Alelos normales: alelos con ≤26 repeticiones CAG.
2. Alelos normal-mutados: alelos con 27 a 35 repeticiones CAG.
3. Alelos HD con penetrancia reducida: alelos con 36 a 39 repeticiones.
4. Alelos HD con penetrancia completa: tienen más de 40 repeticiones CAG.2. Alelos normal-mutados: alelos con 27 a 35 repeticiones CAG.
3. Alelos HD con penetrancia reducida: alelos con 36 a 39 repeticiones.
5. Mosaicismo: se debe a la inestabilidad mitótica y meiótica.
http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/2006/pdf/Vol74-4-2006-6.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm083m.pdf
Se sabe que un sólo exon mutante de htt es suficiente para causar la enfermedad vía un mecanismo de obtención de función,58 por lo que se ha propuesto el uso de siARNs para disminuir
la expresión del gen htt mutado como una estrategia terapéutica. La introducción de siARNs en ratones transgénicos HD (Huntington’s Disease) después de su nacimiento ha dado como resultado una disminución en la producción de huntingtina mutada, así como efectos fenotípicos característicos de la enfermedad, demostrando así una posible terapia in vivo.
http://curehd.blogspot.com/2011/05/holding-potential-cure-in-my-hand.html
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/576/57611805005.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)